
Jueves 17 de Julio de 2025
Con el propósito de visibilizar la participación femenina en áreas científicas y tecnológicas, la Universidad Central sede Región de Coquimbo, desarrolló la charla “Mujeres en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas): Oportunidades para el Futuro”, instancia que convocó a más de 40 participantes entre estudiantes, docentes y profesionales del ecosistema local.
La actividad, organizada por la Dirección de Investigación, Innovación y Postgrados y el proyecto InES I+D, en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio, la carrera de Nutrición y Dietética, la Unidad de Género y Diversidad y La Brújula Incuba, se embarcó en el programa Mujer Dinámica y se llevó a cabo en la sala A-211 de la sede UCEN Región de Coquimbo.
Entre las autoridades presentes destacaron Orlando Robles, director de Investigación, Innovación y Postgrados; Daniela Tapia, directora de Vinculación con el Medio; Bárbara Mejías, secretaria de estudios de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; Estefanía Araya, psicóloga de la Unidad de Género y Diversidad; Karina Salas, gerente de La Brújula Incuba; y la académica Carolina Mella Ahumada.
La jornada comenzó con la exposición de Karina Salas, quien abordó los desafíos y oportunidades para las mujeres en innovación y emprendimiento, destacando la importancia de alinear vocaciones con las transformaciones sociales en curso.
“Nuestro propósito es contribuir a la equidad de género en innovación y emprendimiento, y que más mujeres lideren las soluciones y tecnologías que definirán las economías del mañana”, afirmó, subrayando la brecha persistente en el país: solo un 7,8% de las egresadas en Chile corresponde a carreras STEM.
Posteriormente, la académica, Carolina Mella, compartió su trayectoria, desde sus inicios en la música hasta su actual rol en el ámbito científico, relevando la perseverancia y la búsqueda vocacional como motores del desarrollo profesional.
“Esta actividad fue una valiosa instancia para visibilizar el rol de las mujeres en STEM y acercar a las estudiantes al impacto que pueden tener desde su profesión”, señaló, insistiendo en la importancia de generar espacios que motiven vocaciones tempranas.
Desde la mirada académica, la Dra. Camila Flores valoró la actividad como una oportunidad para fortalecer el vínculo entre experiencias personales y formación profesional. “Conocer las historias de mujeres que lideran proyectos en STEM genera cercanía con nuestras propias trayectorias y abre caminos para la reflexión y el fortalecimiento profesional”, afirmó.
Por su parte, el Dr. Orlando Robles destacó el carácter estratégico del encuentro: “Fue una excelente jornada para hablar de STEM en clave histórica, en la contingencia y también con mirada de futuro, anhelando que sea próspero y justo. Las barreras culturales existen, y debemos contribuir a derribarlas. Este encuentro ha sido una invitación a comprometernos, a que cada uno de nosotros/as sea un agente de cambio”.
La charla “Mujeres en STEM: Oportunidades para el Futuro” no solo abrió un espacio de reflexión crítica sobre las brechas de género en ciencia y tecnología, sino que también permitió articular saberes, experiencias y desafíos comunes, proyectando un ecosistema de innovación más equitativo, diverso y con mayor impacto social.
Fortalecer la participación femenina en STEM no es solo una deuda histórica, sino una condición imprescindible para construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible, compromiso que la Universidad Central de Chile reafirma a través de instancias como esta.